miércoles, 30 de septiembre de 2015

Puente Méndez Casariego

La construcción del puente comienza en el año 1929 y culmina el 13 de Junio de 1931.

Su apertura permitió la conexión directa con el parque Unzué, cuyos terrenos habían sido donados por don Saturnino Unzué con el fin de establecer espacios recreativos.

A lo largo de la historia de Gualeguaychú, este puente ha tenido varias denominaciones: “Hipólito Irigoyen”, “6 de Septiembre”, aunque la población lo ha llamado comúnmente “Puente La Balsa”.

Uno de los mayores impulsores de la obra fue  el ex Intendente Claudio Méndez Casariego. Por ello, el puente recibe su nombre a partir del año 1987.

Fuente:
Henchoz Marcos (compilador), “Gualeguaychú, fragmentos de su historia”. Editorial Birkat Elohym. 2012. Colon, Entre Ríos.


Producción del texto: Barrionuevo Micaela Susana; Ochoa Noelia Camila (estudiantes del Profesorado de Historia del Instituto Sedes Sapientiae e integrantes del Archivo Municipal del Cementerio del Norte)

Busto de José María Sobral

Nació en la ciudad de Gualeguaychú el 14 de Abril de 1880. En el año 1895 ingresó en la Escuela Naval y egresó como Guardiamarina en el año 1898.

Formó parte, como observador meteorólogo, geodesta, y efectuando estudios de biología y reconocimiento geológico, de la expedición antártica del explorador noruego Otto Nordenskjöld, a bordo del Antartic. Argentina había brindado víveres y provisiones a la expedición, cuya partida tuvo lugar el 21 de diciembre de 1901, a cambio de que admitieran que un representante del Gobierno Nacional se sumara a la expedición.

Dicha empresa resultó toda una aventura. Sobral, junto a la tripulación, quedaron aislados durante dos años, hasta que fueron recatados en el año 1903 por la Corbeta “Uruguay”, actualmente Museo en el puerto de Buenos Aires. Esta experiencia quedó plasmada en el libro que él mismo escribió, Dos años entre los hielos, en el que relata su vida en ese lugar inhóspito y su trabajo de campo.

Además, fue autor de importantes obras; El futuro de nuestra Armada, Problemas de los Andes Australes, Sobre cambios geográficos, La frontera argentino-chilena en el Canal de Beagle.

En 1913 obtuvo el título de Doctor en Ciencias en la Facultad de Filosofía, de Upsala (Suecia). También en ese país formó su familia. Después de mucho tiempo, regresa a su país de origen, donde fallece en el año 1961, un 14 de Abril, a los 80 años de edad.

Fuentes:
  • Sobral José María “Dos años entre los hielos”. Emprenta de J. Tragant y CIA, Buenos Aires. 1904.
  • Piaggio Ángel Enrique “Evocaciones del ayer”. Gualeguaychú. S/E. 1989.
  • Suplemento Especial diario El Argentino, “Cuadernos de Gualeguaychú Nº 195”. 5 de Noviembre de 2000. Gualeguaychú.
  • Reynoso de Ramos Delia “Gualeguaychú,  sus calles y su gente” en Concurso Historia Viva de Gualeguaychú. 1987. Gualeguaychú, Entre Ríos.
  • Barrionuevo Micaela Susana; Ochoa Noelia Camila “José María Sobral, primer argentino en la Antártida” en diario Perspectiva. Abril de 2013. Gualeguaychú, Entre Ríos.  


Producción del texto: Barrionuevo, Micaela Susana; Ochoa Noelia Camila (estudiantes del Profesorado de Historia del Instituto Sedes Sapientiae e integrantes del Archivo Municipal del Cementerio del Norte)

Frigorífico Gualeguaychú

La “Sociedad Anónima de Abastecimiento Urbano, Saladeril y Frigorífico Gualeguaychú” fue constituida el 10 de Septiembre de 1923. En 1924 comenzaron las tareas de faenar el ganado para su posterior comercialización.  Hacia 1925 se crea la Sociedad Anónima  Frigorífico Gualeguaychú.

La empresa inició sus actividades como frigorífico  exportador en Enero de 1932, constituyéndose así como el primer establecimiento netamente argentino exportador de carnes refrigeradas. Sus productos comenzaron a venderse a Hungría, Polonia, Perú, Alemania Oriental y Occidental, Portugal,  República del Congo, entre otros.

El Frigorífico alcanzó su época de auge en la década de 1940, a través de la magnífica obra ejecutada por Acción Social,  en el marco de la cual se velaba por el cuidado del obrero y de su familia, brindándole asistencia médica, educativa y deportiva. 
Desde 1970, el esplendor de la empresa comienza a declinar. La quiebra definitiva es presentada en 1991.

Fuentes:
  • Bortairy de Rebori Reneé; Ferrari de Bértora Angela “Antecedentes de Fundación del Frigorífico Gualeguaychú S.A.” en Concurso Historia Viva de Gualeguaychú. 1987. Gualeguaychú, Entre Ríos.
  • Ramírez Eduardo Antonio “El Frigorífico Gualeguaychú en el contexto económico nacional y su significado para la región” en Mujeres de Gualeguaychú. Editorial Librosenred. 2010.


Producción del texto: Barrionuevo Micaela Susana; Ochoa Noelia Camila (estudiantes del Profesorado de Historia del Instituto Sedes Sapientiae e integrantes del Archivo Municipal del Cementerio del Norte)

viernes, 18 de septiembre de 2015

Aduana de Gualeguaychú

Hacia fines del siglo XVIII y principios del XIX se establece la Aduana de Gualeguaychú en proximidad del puerto de la ciudad. Su función era la de controlar el ingreso y salida de mercadería. La documentación existente (Archivo Histórico de Entre Ríos) nombra por primera vez al “Resguardo de la Aduana” allá por 1821; se trataba de un anexo de la oficina de Renta cuyo objetivo era cobrar impuestos por las transacciones portuarias. Recién en 1850 se da inicio a la construcción del actual edificio, que por entonces, comprendía la “Capitanía de Puertos y comandancia del resguardo de puertos de Gualeguaychú”. En 1853 es declarada “Aduana Nacional”, y en 1866 es elevada a categoría de “Aduana marítima” por la importancia de sus operaciones. El Siglo XX ve una realidad bien diferente para el puerto de Gualeguaychú: los buques y navíos que antes arribaban a la ciudad fueron disminuyendo, y con ellos la importancia de la Aduana como institución. Sin embargo, la apertura del Puente Internacional “José de San Martín”, que une las ciudades de Gualeguaychú (Argentina) y Fray Bentos (Uruguay), y que es de importancia estratégica para las relaciones del MERCOSUR, le imprime a la Aduana un nuevo rol: de ser una aduana marítimo-fluvial, pasa a ser una aduana terrestre. Actualmente la jurisdicción de la Aduana de Gualeguaychú abarca: Gualeguaychú, Gualeguay,  partes del departamento de Concepción del Uruguay e Islas del Ibicuy. Dentro de la misma, hay dos terminales portuarias fluviales, la de Ibicuy y la de Guazú.

Fuente: Sin datos.
Producción: Anónima.
Corrección y publicación: Moussou, Carlos y Franco, Santiago

Parque Unzué

En nuestra ciudad de Gualeguaychú, el parque desde su origen representó y brindó un lugar de esparcimiento y recreación a los habitantes, pero poco es lo que se conoce sobre su historia.
Todo comenzó por acción e interés de una de las familias tradicionales de nuestra ciudad, la familia Unzué, su apellido es la denominación actual de nuestro parque.
La familia estaba compuesta por Don Saturnino Unzué, su esposa Inés Borrego y su hija Juana Díaz Unzué. No se sabe bien qué motivó su decisión de donar aproximadamente 118 hectáreas, que llegaban hasta el rio y se enfrentaban al poblado de Gualeguaychú.
La donación fue realizada en 1920 a la municipalidad de nuestra ciudad, precedida en ese momento por el profesor Bernardo Peyret, quien se haría cargo de reorganizar estas tierras y construir como quería la familia Unzué. Pero la donación corría  peligro de no ser realizada debido a que pasaron 10 años y nada se hizo con estas tierras. Por este motivo el profesor Peyret  nombró una junta de ocho miembros, formada por vecinos que comenzaron a desmalezar, emparejar y limpiar el lugar.
Pero llegar a este espacio no era nada fácil para los pobladores, hasta que en 1930 se construye el puente “Méndez Casariego” sobre el rio Gualeguaychú, sin el cual la donación y funcionamiento del actual parque se hubiese frenado y perdido.
Finalmente, en la década del 1930, se comenzó a realizar mejoras en el parque como por ejemplo agua corriente, baños, clubes y balnearios, dando vida a nuestro parque, que es una de las bellezas de la ciudad y el lugar de  descanso, diversión y encuentro de los gualeguaychuenses.
Hoy, la coordinación de espacios verdes de la ciudad y la municipalidad de Gualeguaychú está a cargo de su mantenimiento y limpieza. 

Fuente:
Producción: Brum; Marilina
Corrección y Publicacion: Bossio; David - Daneri; Martin - Fernandez; Gabriel - Peruzzo; Nicolás

El Viejo Puerto de Gualeguaychú

Fuente: Foto Puerto-Gualeguaychu-1926. Extraído de  Gualepedia, capitulo I Los Pioneros.
Durante el siglo XIX, nuestro puerto, es uno de los más relevantes de la costa del Uruguay. Data de las primeras épocas del país. Hacia 1821 ya existía una oficina conocida como Resguardo del Puerto, sobre el Rio Gualeguaychú.
Durante este tiempo, su actividad, fue significativa.  Estuvo amenazada por la sanción de la Ley de Aduanas (1835), dictada por Juan Manuel de Rosas (Gobernador de Buenos Aires entre 1835 – 1852). 
Justo José de Urquiza (presidente de la confederación 1854-1860) sanciono el decreto de libre navegación de los ríos, dando comienzo a una etapa de crecimiento y desarrollo.
En 1878 como consecuencia de la llegada de extranjeros, se crea el Asilo de Inmigrantes. En 1889 llega el ferrocarril y el tranvía. Así la pequeña villa ribereña se transformó en una próspera ciudad-puerto. 
En relación a estos cambios, el muelle de piedra, se vuelve precario e insuficiente.  En 1894 Se construye un muelle de madera al que bautizan muelle nacional.
El puerto vive su momento de mayor volumen de tráfico con la instalación en 1929 del Frigorífico. Durante 1930 el puerto cambia su apariencia debido a la instalación de la grúa, y el dragado del rio, para posibilitar la entrada de grandes buques.  Se construyen los galpones, y  la Avenida Costanera.
Su apariencia actual, se construye en la década de 1950, cuando se lleva a cabo la obra del muelle de hormigón.
Durante las décadas de 1960 y 1970, transita sus últimos tiempos como puerto de cabotaje. Las nuevas rutas y puentes son las vías de comunicación y comercio. Sumado a esto se produce el cierre del Frigorífico y la creación del parque industrial, eclipsando definitivamente al puerto. El cual se convierte en zona recreativa  y de paseo de la ciudad.


Fuentes:

  • Fernández-Guimera-Mascheroni-Razzetto-Reynoso-Sarrot. Historia de San José de Gualeguaychú: desde sus orígenes hasta 1883. Paraná, Delta Editora, 2012. Págs. 354-363.
  • http://www.diarioelargentino.com.ar/noticias/135284/el-puerto-de-gualeguaychu-un-lugar-que-siempre-marco-la-identidad-de-la-ciudad. Consultado el 29/06/2015.
  • https://marcelolorenzo.wordpress.com/2013/09/16/el-puerto-de-gualeguaychu-por-donde-la-villa-viro-a-la-modernidad/. Consultado el 29/06/2015.
  • http://www.alvarezdaneri.com.ar/gualeguaychu/el-puerto-gustavo-rivas-gualepedia/el-puerto-de-gualeguaychu-02-zarpamos.htm. Consultado el 29/06/2015.                  
  • Fotografia: Puerto-Gualeguaychu-1926. extraido de  Gualepedia, capitulo I los pioneros. Recuperada de: http://www.gualepedia.com.ar/el-frigorifico-gualeguaychu/antecedentes-de-fundacion-del-frigorifico-gualeguaychu/capitulo-i---los-pioneros/Puerto-Gualeguaychu-1925.jpg. Consultado el 03/09/15

Correccion y publicación: Gebhardt; Facundo

Monumento a Urquiza


Es inaugurado el día 11 de abril de 1945, momento en que nuestro país se hallaba bajo el dominio del gobierno de facto.
El monumento es circundado por una plazoleta que posee mojones e hitos, cada uno de ellos con inscripciones de los distintos departamentos y ciudades de nuestra provincia. Dichos mojones se mantienen unidos como representación de hermandad.
Justo José de Urquiza (1801-1870) nace en el seno de una distinguida familia del actual departamento Uruguay. Es oficial del ejército federal y, más tarde, gobernador de la provincia de Entre Ríos, momento en el que realiza reformas económicas y educativas con éxitos que le proporcionan gran prestigio.

En 1851 se opone a Rosas, con la ayuda de una facción del Partido Federalista y de los gobiernos de Brasil y Uruguay. Inicia la lucha contra el centralismo de Buenos Aires. Contribuye de manera importante al establecimiento de los fundamentos constitucionales de la moderna Argentina. Es nombrado director provisional de la Confederación Argentina y, tras convocar una Asamblea Constituyente, promulga la nueva Constitución y pasa a ser Presidente de la Nación en el año 1853.
En 1859 vence a los grupos rebeldes de la provincia de Buenos Aires, liderados por Bartolomé Mitre. Una vez incorporada dicha provincia a la Confederación, tras la derrota en la batalla de Pavón en 1861, deja su cargo de presidente con sesenta años, aunque continúa como gobernador de Entre Ríos. Es asesinado a la edad de setenta años por un grupo de insurrectos federalistas liderados por López Jordán, su antiguo compañero de guerra. El ataque tuvo lugar en su palacio.

Fuente: sin datos.
Producción: Alcántara; Eduardo - Troncoso; Macarena
Corrección, publicación y fotografía: Galán; Germán – Sánchez; Luis

martes, 8 de septiembre de 2015

Luis Doello Jurado (Calle)

Nació en la ciudad de Gualeguaychú el 5 de Mayo de 1874. Ejerció la docencia en el Colegio Nacional “Luis Clavarino” y en la Escuela Normal “Olegario Víctor Andrade”. Se destacó en esta disciplina por su aplicacióndel método de enseñanza socrático, por lo que ganó el renombre de “Sócrates de Gualeguaychú”. 
Luego de su traslado a la provincia de Buenos Aires, se dedicó a escribir para distintos periódicos de la época bajo el seudónimo de Iturrioz Peña.
En la celebracipon por sus ochenta años estuvieron presentes grandes personajes de la época, como Leopoldo Lugones, Conrado NaléRoxlo y Enrique Banchs.
Falleció el 20 de Junio de 1955 en su ciudad natal.
Foto: archivo de PIAGGIO, Enrique Angel, EVOCACIONES del AYER, Gualeguaychú, 1989





Producción del texto: Ochoa, Noelia - Barrionuevo, Micaela (Estudiantes del Profesorado de Historia del Instituto Sedes Sapientiae e integrantes del Archivo Municipal del Cementerio del Norte)

Corrección, publicación y fotografía: Amín, María Juliana - Bustos, Daiana Elizabeth -  Castiglioni, Leila Yaél - Gallay, Vanesa Edith (Estudiantes del Profesorado de Letras del Instituto Sedes Sapientiae)

María Luisa Guerra (Calle)

Nació en la ciudad de Gualeguaychú el 8 de Junio de 1869.  Vivió con sus padres, Francisco Guerra y Bárbara Cortínez, en una casa ubicada en la esquina suroeste entre las calles 25 de Mayo y Rocamora.
Fue una de las hijas de Gualeguaychú que trascendió no solo a nivel local y nacional, sino de manera internacional. Desde pequeña, tuvo un don particular para la música, y llegó a convertirse en una eximia pianista.
Su infancia transcurrió entre Santa Fe y Gualeguaychú. En la primera provincia perfeccionaba su educación artística con ayuda de sus tíos Leopoldo Guerra y Fátima Zunino, quienes residían allí. Debido a su gran talento, tuvo la posibilidad de viajar a Europa en el año 1878, despidiéndose de Gualeguaychú a través de un concierto presentado en el Club Recreo Argentino.
Instalada en el viejo continente, estudió  en el Conservatorio de Milán.
En su regreso a Gualeguaychú, ofreció un concierto en el Teatro 1º de Mayo para recaudar fondos en beneficio de la Comisión Pro Monumento al Presbítero Luis N. Palma. Gracias a ello se pudo costear la escultura de mármol del Sacerdote, que se encuentra en el atrio de la Catedral San José.
María Luisa paso el resto de su vida en San Sebastián (España), en una finca a la que denominóVilla Argentina
La “Flor del Plata”, como se la apodó, falleció el 11 de Noviembre de 1949. Tanto en Gualeguaychú como en San Sebastián se la recuerda con calles que llevan su nombre.
Foto: archivo de PIAGGIO, Enrique Angel, EVOCACIONES del AYER, Gualeguaychú, 1989





Producción del texto: Ochoa, Noelia - Barrionuevo, Micaela (Estudiantes del Profesorado de Historia del Instituto Sedes Sapientiae e integrantes del Archivo Municipal del Cementerio del Norte)

Corrección, publicación y fotografía: Amín, María Juliana - Bustos, Daiana Elizabeth -  Castiglioni, Leila Yaél -  Gallay, Vanesa Edith (Estudiantes del Profesorado de Letras del Instituto Sedes Sapientiae)









Juan Francisco Morrogh Bernard (Calle)

Nació en Gualeguaychú el 29 de marzo de 1894.  En 1926 fue electo Senador Provincial y en 1932, Diputado Nacional por la provincia de Entre Ríos. Dicho mandato fue renovado.
Durante su desempeño político llevó a cabo numerosas obras para la ciudad de Gualeguaychú, entre ellas cabe mencionar la construcción de la Costanera, los galpones del Puerto y la pavimentación de las avenidas Del valle y Urquiza al Oeste.
Además, concretó la construcción del edificio de la Escuela Profesional  “José María Sobral”, la sección comercial anexa del colegio Luis Clavarino, la ampliación del Hospital Centenario y, por último, un edificio con el fin de efectuar un asilo de ancianos que, al no cumplir con las condiciones necesarias, fue ocupado por el Instituto Agrotécnico. 
Falleció trágicamente, en un accidente automovilístico, el 24 de agosto de 1969, en la provincia de Corrientes.
  
Gualepedia. Recuperado de: http://www.gualepedia.com.ar/significado-de-los-nombres-de-las-calles-de-gualeguaychu/avenida-morrogh-bernard 







Producción del texto: Ochoa, Noelia - Barrionuevo, Micaela (Estudiantes del Profesorado de Historia del Instituto Sedes Sapientiae e integrantes del Archivo Municipal del Cementerio del Norte)

Corrección, publicación y fotografía: Amín, María Juliana - Bustos, Daiana Elizabeth -  Castiglioni, Leila Yaél -  Gallay, Vanesa Edith (Estudiantes del Profesorado de Letras del Instituto Sedes Sapientiae)

Paseo del Puerto

A mediados del siglo XIX, el principal medio de comunicación de la ciudad con el resto de las Provincias Unidas del Río de la Plata era la vía fluvial. Es por esta razón que el Puerto de Gualeguaychú tuvo vital importancia para el desarrollo económico (comerciantes y transporte de materia prima -cereales y carnes- del modelo Agroexportador) y social del pueblo (viajeros e inmigrantes).

Hasta mediados del siglo XX, la llegada de pasajeros era constante. Sin embargo en la década del ’70, el transporte fluvial fue sustituido por otros medios, ahora terrestres, que facilitaron las comunicaciones interregionales.

El Puerto, dadas estas circunstancias y los cambios de vinculación, perdió su preponderancia en la vida económica de Gualeguaychú,y pasó a desarrollar una tarea diferente: a finales del siglo XX, como forma de aprovechamiento del espacio, se instalaron areneras sobre las márgenes del río Gualeguaychú, las cuales desarrollaron su actividad hasta el fin de la década de 1990, cuando entró en vigencia la ley 24.585 de Protección Ambiental para la Actividad Minera, que establece la reubicación de las mismas.

A partir de 1995, en el marco del gobierno municipal de Daniel Irigoyen, se buscó resignificar el espacio a través del fomento de la actividad turísticay la conversión en  un espacio de recreación. Así, se llegó a instalar lo que es hoy en día el Paseo del Puerto: un lugar donde se pueden apreciar diferentes objetos que fueron de vital importancia para la construcción de la memoria de este lugar.

En este espacio se pueden encontrar algunos de los valiosos objetos que representan la actividad económica desarrollada en la zona. Por ejemplo el ancla, la boya y la grúa, que se encontraba en Concepción del Uruguay  y que fue devuelta a la ciudad de Gualeguaychú, durante el período de gobierno del Presidente Municipal Dr. Luis Leissa.

Con todas estas tareas se han resignificado los lugares que tuvieron vital importancia para el desarrollo económico y social de la ciudad,preservándose así su valor como patrimonio histórico local.





Fuentes:
  • “Gualeguaychú y el Río”. Guimera Alejandro; Reynoso Delia.
  • Planeamiento Urbano (Municipalidad de Gualeguaychú.)
Producción del textoBeron, Yari A., Chauren, Carla M. y Gonzalez, Cristian M. (Alumnos del Depto. de Historia)  
Correcciones, publicación y fotografía: Bassini, Verónica, Campostrini, Ma. Fernanda, Carballo, Brenda y Gómez, Nerina (Alumnas del Depto. de Letras)

Costanera Norte


Lo que hoy se conoce como Paseo Costanera Norte se extiende desde el puente Méndez Casariego hasta las cercanías del ex Frigorífico Gualeguaychú.
La idea fue llevada adelante por el ingeniero Francisco Morrogh Bernard, quien expuso el proyecto en la Cámara de Diputados de la Nación en 1933. Se constituyó en una de las obras más importantes en la ciudad, ya que su ejecución impulsó nuevas iniciativas, como el corte en el Río Gualeguaychú para permitir un acceso más fácil hacia el puerto, el dragado del río, la pavimentación de la Avenida Aristóbulo Del Valle y el acceso Urquiza al Oeste.
La costanera surgió como una necesidad de defensa de la población ribereña contra los embates del río, que encuentra un límite en la enorme muralla.La construcción comenzó a desarrollarse en el año 1934, dirigida por el ingeniero Antonio Gallino. Tuvo una duración de diez años requirió de la mano de obra de más de seiscientas personas. Para lograr tan magnífica obra se debió ganar terreno al río rellenando las zonas aledañas, que eran demasiado bajas con respecto a la altura del murallón de cemento,para así encajonar el curso de agua en su cauce, y evitar que las calles quedaran a la misma altura que las construcciones emplazadas en las riberas.
La costanera fue abierta al público sin ceremonia de inauguración,ya que esta se hizo en 1937, cuando el entonces Presidente de la República Argentina,Agustín P. Justo,visitaba la ciudad.
La construcción de la Avenida Costanera permitió reorientarla dinámica urbana de la ciudad, en una época en la que las comunicaciones fluviales perdían protagonismo frente al auge de la construcción de rutas y puentes que comunicarían la región con el resto del país.
La Costanera Norte es considerada, junto con el Parque Unzué, uno de los mayores atractivos de la ciudad, además del lugar de encuentro preferido por gualeguaychuenses y visitantes.









Fuentes:
  • Prof.  Reinoso Delia, de Ramos; Alejandro Guimera. Trabajo de investigación ‘Gualeguaychu y el rio’.
  • Publicación Diario El Día. Recuperado de:  www.eldiaonline.com/lugares-y-obras-que-marcaron-la-historia-social-educativa-y-cultural-de-la-ciudad. 21 de octubre de 2012. Profs. MonicaFarabello/RubénSkubij/Carlos Riera/ Guillermo Navarro.
Producción del texto: Berón Walter (Alumno del Depto. de Historia - IPSS)


Correcciones, publicación y fotografía: De la Cruz Tatiana, Mengochea Carolina, Otero Carolina, Pourpour Néstor, Scorzelli Camila. (Alumnos del Depto. de Letras - IPSS)

viernes, 4 de septiembre de 2015

Isla Libertad

El primer propietario de esta bella isla fue Justo José de Urquiza, quien la conservó hasta el año 1850.
Hacia 1860 su dueño pasa a ser el Coronel Rosendo María Fraga, los habitantes de Gualeguaychú comenzaron a denominarla como “La Isla de Fraga”. Con el tiempo la adquiere Horacio Rebori, quien intentando homenajear a Urquiza, le impone su nombre.
Varios son los acontecimientos históricos que se desarrollaron en la isla, entre ellos cabe destacar que en 1870, se enfrentaron las tropas de Ricardo López Jordán y los seguidores de Urquiza, como consecuencia del asesinato del mismo. En Gualeguaychú se conformó la defensa de  la misma, bajo la creación del batallón “15 de Abril”. En honor a esta batalla en el año 1921 se coloca una placa, la cual fue destruida por la inundación producida en el año 1978, que cubrió la isla en su totalidad.
Cuando comenzó a lotearse, en los planos aparece denominada como “Isla la Libertad”. Actualmente se la llama solo “Isla Libertad”. 

Castillo de la Isla libertad
El matrimonio de María Eloísa D´Elia y José Sala Hernández, adquiere una pequeña parcela en la isla Libertad, donde envían a construir su casa, con el Arquitecto David Angelini, que fue conocida como “el Castillo de la Isla Libertad”, obra concluida alrededor del año 1920.
En el año 1935 la misteriosa muerte de Blanca Sosa (empleada doméstica) marca el inicio de una serie de leyendas que se desenvolverán en torno al sitio..
Actualmente el Castillo forma parte del atractivo turístico de la ciudad.